El dolor pélvico crónico se define como un «dolor crónico o persistente de las estructuras relacionadas con la pelvis tanto de los hombres como de las mujeres».
Frecuentemente causa un impacto tanto en el ámbito del comportamiento, como cognitivo, sexual y emocional. Se manifiesta a menudo como disfunciones ginecológicas, sexuales, intestinales o del propio suelo pélvico. Por lo tanto su abordaje debe ser MULTIDISCIPLINAR.
Provoca una clara afectación sobre la calidad de vida de las personas que sufren esta enfermedad. El origen es incierto pero se sabe que se gesta por múltiples condiciones biológicas, orgánicas, psicológicas y ambientales que interaccionan de forma no lineal generando una vulnerabilidad para presentarlo. Es causa de visitas frecuentes a múltiples especialistas por parte de los pacientes, con peticiones de exploraciones complementarias, que pueden llegar a ser iatrogénicas donde el enfermo a menudo se siente incomprendido y maltratado por el sistema sanitario.
La prevalencia del dolor pélvico crónico en el ámbito epidemiológico es muy variable según los estudios. Seguramente esto tenga que ver con aspectos socioculturales. Puede ir del 6,4% al 25,4% en las mujeres según los últimos estudios y es inferior entre los hombres donde se sitúa entre el 2% y el 17%. El dolor pélvico en los hombres puede ser más común de lo que pensamos. Se estima que entre el 8 y el 12 % de los hombres sufrirán SDPC en algún momento, entonces, ¿por qué no se habla de esto?. Es muy probable que en el caso de los hombres exista una infravaloración de esta prevalencia en relación con una menor predisposición para consultar problemas que también afectan a la esfera sexual. Los objetivos de este curso son:
• Establecer un nexo de unión entre los profesionales sanitarios de las diferentes especialidades que tratan el dolor pélvico crónico, para establecer circuitos de atención, multidisciplinares, promoviendo así una gestión adecuada de este cuadro de dolor evitando iatrogenias derivadas de un exceso de pruebas e intervenciones médicas.
• Investigar la etiología de los trastornos de dolor pélvico y caracterizar los mecanismos subyacentes y los contribuyentes al dolor y examinar la relación entre los trastornos de dolor pélvico y otras enfermedades o afecciones.
• Describir las cargas físicas, emocionales, interpersonales, económicas y de otro tipo del dolor pélvico.
• Mejorar la estandarización de los criterios de medición y diagnóstico para ayudar en la evaluación y en el diagnóstico de los trastornos del dolor, facilitar la comparación de los resultados de los ensayos clínicos y respaldar la práctica basada en la evidencia.
• Desarrollar enfoques mínimamente invasivos que puedan ayudar a los pacientes con dolor pélvico.
• Implicar al paciente en su recuperación con actividad física regular, intentando tener un buen descanso nocturno, estar activo y participar en actividades laborales y/o de ocio, terapias de relajación. Fisioterapia rehabilitadora.
En resumen: Queremos dar mayor visibilidad y conocimiento a la sociedad en general sobre esta patología invisible
Bibliografía:
1. IASP. Classification of chronic pain. Pain 1986; (supplement 3):S217.
2. J. Moore. Causes of chronic pelvic pain. Bailliere´s Clinical Obstetric and Gynaecology 2000 Vol 14, No.3, 398-402.
3. Anoun Nader; Kenneth D. Candido. Pelvic Pain. Pain Practice 2001, Vol. 1, No 2, 187-196.
4. Fry RP, Crisp AH, Beard RW, Sociopsychological factor in choronic pelvic pain: a review. Journal of Psychosomatic Research 1997, Vol 42, No 1, pp 1-15.
5. Walter EA, Katon WF, et al. The prevalence of choronic pain and irritable bowel syndrome in two university clinics. Journal of Psychosomatic Obstetric and Gynaecology 1991 12 (supple):66-69.
6. Howard FM. The role of laparoscopy in chronic pelvic pain: promise and pitfalss. Obstetrical and Gynecological Survey 1993 18 (6): 357-387.