Tras la reciente renovación de la JD de la SED, se ha puesto en marcha el Grupo de Interés de Fibromialgia y Dolor Centralizado, un grupo de profesionales sanitarios involucrados en el estudio, investigación y tratamiento de la Fibromialgia y el Dolor Centralizado.
La fibromialgia ha suscitado controversia desde su reconocimiento formal a mediados de la década de los 1980. La ambivalencia con respecto a la existencia misma de esta enfermedad estimulaba, en un principio, exaltados debates. Las personas que se quejaban de dolor generalizado, y de manera persistente, eran puestas en duda, ridiculizadas, incluso marginadas, consideradas quejumbrosas, simuladoras y buscadores de algún tipo de beneficio secundario.
No hace tanto años, “Fibromialgia” significaba un importante problema sanitario, con pocos conocimientos sobre sus desencadenantes, sus mecanismos de desarrollo, su epidemiología, diagnóstico y su enfoque terapéutico. Actualmente, quizás lo único que se mantiene inamovible
sea que la fibromialgia es un importante problema sanitario y social. No cabe duda de que se han conseguido importantes avances en el conocimiento de la fisiopatología, epidemiología,diagnóstico y en el abordaje terapéutico del síndrome.
Afortunadamente, en las últimas décadas ha habido una evolución en el conocimiento y la comprensión del síndrome fibromiálgico, con una prevalencia entre el 2 y el 4% de la población y una base científica basada, cuanto menos, en evidencias neurofisiológicas objetivas. Se han demostrado en varios niveles del sistema nervioso aberraciones en el procesamiento del dolor; pero aún carecemos de una prueba clínica objetiva medible que confirme el diagnóstico de este proceso patológico.
Consecuentemente, el concepto de fibromialgia también ha evolucionado, para incorporar síntomas más allá del dolor que contribuyen a todo el espectro global de sufrimiento: El estudio del síndrome fibromiálgico va más allá de la sensación del dolor musculo-esquelético, abarca áreas diversas y complementarias, como la neurociencia, la psicología, la rehabilitación, la asistencia social y el propio sistema sanitario. Es por ello por lo que los documentos de consenso, publicados en los últimos años sobre FM son multidisciplinares, donde también se incluyen las asociaciones de los pacientes. Un tratamiento adecuado debe individualizarse para cada paciente, con su proactividad dentro de una intervención multimodal.
Diversos estudios en el campo del dolor dan cuenta de variados y numerosos dolores crónicos con mecanismos fisiopatológicos subyacentes similares, sin importar si el dolor está presente en todo el cuerpo. (p. ej., en la fibromialgia) o localizado en la zona lumbar, el intestino o la vejiga.
Debido a esto, los términos más actuales utilizados para describir condiciones patológicas como fibromialgia, síndrome de intestino irritable, disfunción témporo-mandibular, vulvodinia y algunas otras entidades, son «dolor centralizado» o «sensibilización central»; estos términos enfatizan el papel prominente que el sistema nervioso central desempeña en la amplificación o en la causa del dolor en la mayoría de las personas con estos síndromes.
Los miembros de este Grupo de Interés en Fibromialgia y Sensibilización Central, nos marcamos unos objetivos: a) profundizar en el conocimiento y formación sobre fibromialgia, paradigma de los «síndromes de dolor centralizado», así como en otras condiciones de dolor crónico que son reconocidas fisiopatológicamente dentro del espectro de sensibilización central; b) debatir sobre las mejores formas y maneras de aliviar el sufrimiento de estos pacientes, en las distintas esferas de su desarrollo personal.