Resumen II Jornadas del GT de Enfermería de la SED 9 de marzo de 2023
El cuidado de las personas con dolor en las diferentes etapas de la vida
Estas II Jornadas de Enfermería han pretendido reunir a profesionales comprometidos con su profesión, que trabajan en el ámbito del tratamiento del dolor en todas sus versiones y quieren adquirir y compartir conocimiento y experiencias en torno al abordaje del dolor a lo largo de las diferentes etapas de la vida.
Los objetivos específicos planteados fueron:
-Conocer las competencias legales reconocidas para Enfermería, estado actual y posibilidades de futuro.
-Exponer las peculiaridades de la forma de vivir y sentir el dolor a lo largo de las etapas de la vida.
-Conocer formas de abordaje del dolor según la etapa de la vida del paciente.
-Implicación actual de la Enfermería en el cuidado y seguimiento de los pacientes con dolor.
-Ampliar conocimiento específico sobre el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con DNP.
-Desarrollar los correctos pasos a seguir en la aplicación del tratamiento del DNP con parche tópico de Capsaicina 179mg. así como sus especificidades en pacientes amputados y en aquellas que han sufrido una mastectomía.
El programa de las Jornadas se ha desarrolló en horario de 16:30h a 20h en formato online con 348 inscripciones y 287 asistentes en línea.

- Saludo y bienvenida por parte de Beatriz Pérez Benito, enfermera de la Unidad del dolor de Valladolid y actual coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sed.
- Apertura de la Jornada. Dra María Madariaga, actual presidenta de la SED.
- Guadalupe Fontán . Enfermera gestora. Coordinadora Instituto Español de Investigación enfermera ,Consejo General de Enfermería de España
“ Las competencias enfermeras en el cuidado de las personas con dolor”
Resumen de su ponencia: El envejecimiento, la cronicidad, las necesidades de la población en base a estos cambios demográficos y los avances tecnológicos están impulsando la puesta en marcha de nuevos roles profesionales. El apoyo asistencial que pueden dar las enfermeras ante esta situación, unido a los nuevos entornos de atención y a la humanización hace que sea necesario definir y perfilar marcos de atención de distintos perfiles enfermeros entre los que se encuentran las enfermeras expertas en atención al dolor de las personas a lo largo de todas las etapas de la vida.
Las especialidades, las gestoras de casos, la práctica avanzada o las enfermeras referentes son distintos roles avanzados existentes en la práctica, pero no todos tiene regulación y normativa que de soporte a los profesionales que los están desarrollando.
Tomando como base las evidencias que dan soporte al valor que aportan las enfermeras con conocimientos, habilidades y aptitudes especificas para realizar la atención al dolor de las personas, se podría plantear poner en marcha la definición del marco de actuación de estas enfermeras, a través de proyectos que desarrolla el Consejo General de Enfermería como órgano regulador de la profesión denominados resoluciones de ordenación profesional.
Con estos proyectos se elaboran documentos de referencia para la profesión en todo el territorio nacional con la aprobación de toda la organización colegial, que pueden servir de base para la solicitud de los diplomas de acreditación o de otro tipo de desarrollo profesional en un futuro.

Preguntas pendientes de responder:
Pregunta: Guadalupe nos ha hablado de los restos del futuro inmediato y dentro de ellos: Implicar a los profesionales como principales protagonistas del cambio. Me gustaría preguntar qué estrategias recomienda para implicar a los profesionales. Muchas gracias. Desde mi punto de vista este tipo de foros, grupos de trabajo o discusión son muy importantes para dar voz a los profesionales y detectar expectativas y necesidades de los profesionales. La participación enfermera en todo tipo de eventos dando visibilidad a la profesión, ofreciendo nuestro conocimiento y aportaciones, es otra estrategia.
Pregunta: Cómo formarnos aunque sea de manera informal .Gracias. Recomiendo buscar formación acreditada para garantizar que sea valorada en los puestos de trabajo y pueda incluirse en los curriculums profesionales
Pregunta : Diferencias entre práctica avanzada, enfermera experta o enfermera referente. Actualmente hay mucha confusión al no existir una definición de los puestos a nivel nacional pero de manera concisa la enfermera de práctica avanzada es una enfermera que aporta mucho más al sistema, es una enfermera generalista o especializada que ha adquirido, mediante formación de posgrado mínimo un título de máster) la base de conocimiento experto, habilidades para la toma de decisiones complejas y competencias clínicas para la práctica avanzada para un contexto concreto en el que se acredita para ejercer y que realiza, investigación, gestión, docencia, consultaría además de tener mayor capacidad de resolución de procesos clínicos concretos. La enfermera experta o referente puede tener muchos conocimientos sobre un área de práctica clínica pero no tener desarrolladas competencias de investigación consultoría o gestión.
Pregunta: Tú ves posible una EPA oficial en España? Me consta que desde el Ministerio de Sanidad se ha puesto en marcha un grupo de trabajo para definir el perfil de la enfermera de práctica avanzada y espero que llegue a buen puerto para poder poner en marcha diferentes vías de desarrollo profesional bien reguladas.
-
Mesa dolor pediátrico. Moderada por Carlos Palacios, enfermero de la Unidad del dolor de Valladolid.
PONENTE. Nuria Caballero“ El dolor pediátrico agudo” Enfermera Gestora de casos.Hematología pediátrica.Transtornos de la coagulación y la hemostasia en niños. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona
Resumen de su ponencia:
Se expusieron los métodos utilizados para la técnica de extracciones y tratamientos realizados a niños en la Unidad de Hematología del Hospital Sant Joan de Déu. Todos estos métodos van dirigidos a minimizar al máximo el sufrimiento del menor y mejorar su confort.

PONENTE. Raquel Torres “El dolor pediátrico crónico”. Enfermera especialista en Enfermería pediátrica. Hospital La Paz de Madrid.
Resumen de su ponencia:
En la población pediátrica, se estima que alrededor del 30% de los niños sufren dolor crónico en el mundo, según los datos obtenidos en los pocos estudios existentes. En el último estudio publicado sobre dolor infantil en España, hasta la fecha, se señala que un 46% (1) de niños y adolescentes entre 8 y 18 años padecen alguna forma de dolor crónico al menos, una vez por semana, aunque únicamente un 5% refiere compromiso en su calidad de vida Se considera, el dolor crónico, una enfermedad en sí misma (2), en la que su repercusión va más allá del deterioro de la función fisiológica. Entran en juego, en este momento, factores psicosociales que se traducen en una afectación psicológica, emocional, social, familiar y escolar, generando modificaciones en la dinámica familiar. De ahí, la importancia del manejo multidisciplinar del dolor, en la que la enfermería es una pieza clave del éxito del tratamiento. Aunque en pediatría no existen estudios sobre la función de la enfermera en las consultas de dolor, se pueden extrapolar los hallazgos encontrados en los artículos referentes a la población adulta al paciente pediátrico. Además de participar en la valoración inicial multidisciplinar del paciente pediátrico, la enfermera de la Unidad de Dolor Infantil realiza el seguimiento de pacientes con dolor (3) vía telefónica y presencial, evaluando la progresión en la funcionalidad del paciente con las medidas farmacológicas, no farmacológicas o intervencionistas realizadas. Sirve de nexo de unión entre los diferentes profesionales del equipo multidisciplinar e interviene en la coordinación con organismos externos. Administra los tratamientos farmacológicos (infusiones de lidocaína, ketamina…) y no farmacológicos (como el Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation (TENS) o BIOWAVE®), acompañado de otras intervenciones no farmacológicas como relajación, hipnosis o mindfulness, entrenando al paciente para que las pueda llevar a cabo en su domicilio.
Bibliografía
- Miró J, Roman-Juan J, Sánchez-Rodríguez E, Solé E, Castarlenas E, Jensen MP. Chronic Pain and High Impact Chronic Pain in Children and Adolescents: A Cross-Sectional Study. J Pain. 2022 Dec 25:S1526-5900(22)00475-8. doi: 10.1016/j.jpain.2022.12.007. Epub ahead of print. PMID: 36577459.
- Palanca Sánchez I (Dir.), Puig Riera de Conías MM (Coord. Cient.), Elola Somoza J (Dir.), Bernal Sobrino JL (Comit. Redac.), Paniagua Caparrós JL (Comit. Redac.), Grupo de Expertos. Unidad de tratamiento de dolor: estándares y recomendaciones. [Internet] Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011 [citado 2020 Ene 20]. Disponible en: https://bit.ly/2R7zmXK
- Goberna Iglesias M. J., Mayo Moldes M., Lojo Vicente V.. Gestión y actuación enfermera en la unidad de dolor crónico. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2014 Feb [citado 2023 Mar 13] ; 21( 1 ): 50-58. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 80462014000100006&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1134- 80462014000100006
Pregunta: Si los padres influyen muy negativamente en la gestión del dolor de los niños, los apartáis de los niños en el momento de la atención/tratamiento de enfermería?
En los pacientes con dolor crónico mucha parte de la “enfermedad” está en los padres, así que es necesario valorar como participan en el proceso e intervenir en lo que esté en nuestra mano. En la mayoría de los casos les permitimos estar presentes, aunque hay intervenciones que requieren que trabajemos con ellos por separado.
Pregunta: ¿Qué es el biowave? Un neuroestimulador periférico que actúa para el dolor neuropático superficial, justo en la zona dolorosa
Pregunta: ¿Quién realiza la hipnosis? La hipnosis puede realizarse por enfermeras, psicólogos y médicos, de hecho, es una intervención enfermera, registrada en el NIC. En nuestra unidad la realiza la enfermera de la Unidad de Dolor Infantil
Pregunta: Para el control del dolor al final de la vida en paciente pediátrico, ¿cómo aceptan los padres el uso de la hipnosis para la transición del hospital a una muerte en casa?
Las técnicas de modificación de sensaciones como la hipnosis o el mindfulness son técnicas que no todas las personas están dispuestas o quieren recibir. En el caso de los niños también ocurre y normalmente en casos de dolor muy intenso, con ansiedad elevada. se les propone por si quieren probar y se adapta la técnica a las preferencias de los pacientes. Los padres estás técnicas que mejoran la percepción del dolor las aceptan muy bien, e incluso, muchas veces las solicitan ellos.
Pregunta: ¿Cómo utilizan la ketamina para controlar el dolor? ¿En qué tipo de dolor?
La utilizamos poco como tratamiento único, que consistiría en varias sesiones semanales y se emplearía como antihiperalgésico para el dolor crónico resistente. En la mayoría de los casos, forma parte de la terapia multimodal, combinada con opiáceos o coanalgésicos, a pequeñas dosis
-
Mesa el dolor en el adulto. Moderada por Lourdes Gómez ,enfermera y Jefa de la Unidad de anestesia, reanimación y tratamiento del dolor. Hospital Universitario de Navarra.
PONENTE. Maite Escribano.” El dolor agudo postoperatorio” Enfermera Supervisora REA y CMA/U.Dolor Hospital General Univ.Reina Sofía (Murcia)
Resumen de su ponencia
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como una desagradable experiencia sensitiva y emocional que se asocia a una lesión real o potencial de los tejidos.
Dolor agudo: menor de 3 meses, significado de alarma y protección, ayuda al diagnostico y localización, desaparece o disminuye cuando cesa la causa que lo produce.
La respuesta al dolor agudo es adrenérgica, por lo que puede desencadenar estrés, ansiedad, alteraciones cardiovasculares, respiratorias y del sistema inmune
Dolor postoperatorio: aparece tras una intervención quirúrgica, es un dolor agudo, predecible y evitable.
La intensidad del dolor postoperatorio está influenciada por factores del paciente, de la intervención quirúrgica y por la técnica anestésica.
Para el manejo del dolor la primera medida es medir el dolor, tiene que ser una 5ª constante y registrarlo.
Las herramientas más utilizadas para medir la intensidad del dolor son las escalas: EVA, NRS y Escala Facial de Dolor de Wong-Baker. Escala RASS, ESCID, CAM-ICU en pacientes críticos (dolor/delirio).
Plan cuidados enfermería, Dolor es un diagnóstico NANDA con NOC y NIC establecidos.
La clave para el buen manejo del dolor postoperatorio está en el uso de técnicas multimodales, combinando medidas no farmacológicas, farmacológicas y técnicas de anestesia regional periférica.
Preguntas pendientes de responder:
Pregunta: Me gustaría que comentase las estrategias para incentivar a sus profesionales sobre una valoración y manejo integral del dolor así como del registro adecuado del mismo. Muchas gracias.
Se hizo un ciclo de mejora del registro de enfermería de Reanimación , en el cual se realizaron medidas importantes como fue la elaboración de una herramienta para medir el dolor, que nos sirviera para niños, para personas con barrera idiomática, para los pacientes con los efectos residuales de la anestesia general. Los emoticonos de las caritas del WhatsApp son conocidos por todo el mundo.
También se dieron charlas sobre la importancia de medir y anotar el EVA de los pacientes, a su llegada y al alta de la unidad de Reanimación. Pusimos cartelería en varios sitios, para recordar medir el dolor.
En la actualidad, medir el dolor es uno de los indicadores de calidad en el Pacto de Gestión del Hospital.
Pregunta: Cómo valorar dolor postoperatorio cuando paciente aun está dormido o sedado post anestesia general
En la Unidad de Reanimación, se miden las escalas ESCID ( Escala de Conductas Indicadoras de dolor) y la RASS ( Escala de agitación y sedación de Richmond) de forma programada cada 24h como mínimo, a todos los pacientes que están sedados. Todos sabemos que el dolor puedo producir agitación.
La escala ESCID, se utiliza en pacientes no comunicativos y con ventilación mecánica, se valora ; musculatura facial, tranquilidad, tono muscular, adaptación al respirador y el confort. Estos 5 apartados tienen una puntuación de 0 a 2 cada uno, siendo la puntuación total de 0-10 como el EVA.
La escala de RASS consiste en un método de evaluación de la agitación o la sedación de los pacientes, determina una puntuación que oscila de -5 (sedación muy profunda) a +4 paciente ( paciente combativo, ansioso y violento).La puntuación ideal es 0, paciente alerta y tran

PONENTE. María Carrión.” Dolor Crónico en el Adulto “ Enfermera de práctica avanzada. Unidad del dolor. Clínica Universitaria de Navarra.
Resumen de su ponencia:
El dolor crónico es una patología con una prevalencia elevada en el adulto y suele tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. En no pocas ocasiones, el dolor no puede ser aliviado de forma satisfactoria a pesar de los múltiples tratamientos médicos intentados. Por esta razón, puede ser necesario redirigir a los pacientes y sus familias hacia un enfoque de manejo de una patología crónica. Mediante un programa de manejo del dolor, en nuestro centro, intentamos proporcionar un enfoque holístico y el apoyo necesario a los pacientes y sus familias, para poder afrontar el dolor crónico, limitando el impacto del mismo en su calidad de vida.
El programa es multidisciplinar, con participación de psicólogos, fisioterapeutas, médicos y otros profesionales, y es liderado por una enfermera de práctica avanzada. Se utiliza coaching para poder individualizar el enfoque con cada paciente. Para la evaluación inicial y el seguimiento de los pacientes, se utilizan diferentes escalas validadas: EQ-5D, Oswestry, WPAI:PAIN, Catastrofización ante el Dolor, Autoeficacia en el Dolor (PSEQ), Ansiedad y Depresión (HADS).
Todavía no se han analizado los resultados en los pacientes, aunque la literatura avala la costo-efectividad de este tipo de programas para ayudar a los pacientes y sus familias a aprender a convivir con el dolor crónico
Preguntas pendientes de responder:
Pregunta: En el dolor crónico, existe una edad adecuada para desestimar el uso de opioides, es decir, en un anciano crónico avanzado, se limitaría el uso de opioides? Gracias
Pregunta: Pasa la enfermera consulta, cuánto tiempo por paciente?
Pregunta: En el caso del no poder continuar con opiáceos ya se han desestimado, que terapias complementarias no farmacológicas concretas estáis implementando? Gracias
Pregunta: ¿En el dolor crònico oncològico, del paciente adulto cuales son los mecanismos de bloqueo?
Pregunta:Sobre el cuidado del paciente con dolor crónico….¿ realizáis vuestro programa una vez que el facultativo ha agotado todas las medidas terapéuticas o lo podéis realizar también aunque siga en tratamiento por el facultativo?
Pregunta:Se realiza algún abordaje nutricional de los pacientes .
El programa del dolor lo realiza íntegramente enfermería . Usáis alguna guía en concreto.
Tenéis alguna valoración de resultados del programa
Pregunta:¿Cada cuantos días supervisáis, preguntáis que tal lleva el dolor el paciente durante esa fase de educación aproximadamente asi a nivel general?
-
Mesa El dolor al final de la vida. Moderada por Manuela Monleón, doctora en cuidados de salud por la Univ. Complutense de Madrid .Enfermera del Soporte de Atención Domiciliaria de Legazpi, Madrid.

PONENTES. Esmeralda Torralba. “ Dolor en el mayor” Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud MªAuxiliadora , Madrid (AP, SERMAS)
María Luisa de la Rica.”El dolor total” Enfermera paliativista ,Especialista en Enfermería Geriátrica. Zaragoza.
Resumen de las ponencias:
Esmeralda Torralba en su exposición presentó el dolor desde la perspectiva donde se integran diferentes dimensiones (espiritual, cognitiva, psicológica, biológica, social), que influyen en la experiencia dolorosa. Experiencia compleja y subjetiva, donde todas estas esferas interaccionan entre sí y la modulan.
Actualmente, la demografía arroja datos sobre el aumento constante de la población mayor, mientras que la evidencia científica señala el dolor en los mayores como infratratado y lo relaciona con repercusiones negativas a todos los niveles para esta población; a lo que se suma la asociación entre edad, cronicidad y patologías dolorosas, que hacen que aumente la prevalencia del dolor.
Según expuso Esmeralda Torralba, en los mayores el impacto del dolor tiene relación con alteraciones funcionales que limitan sus actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, que asociadas a la disminución del ocio, aislamiento social, alteraciones del sueño, tristeza, ansiedad, etc., generan además de malestar, sufrimiento y disminución de la calidad de vida.
Prosiguió su exposición con la indicación que para valorar el éxito de las intervenciones (farmacológicas y no farmacológicas) deberíamos fijarnos tanto en las mejoras de funcionalidad como en la experiencia dolorosa.
Es fundamental atender los factores que aumentan la percepción del dolor en la población mayor: soledad, acontecimientos vitales estresantes y dolor espiritual, y estar alerta a indicadores de riesgo de suicidio en las personas más vulnerables.-concluyó.
Por otro lado, Marisa de la Rica habló de Cicely Saunders como pionera de los Cuidados Paliativos, la cual acuñó el concepto de dolor total en la década de los 60. Un concepto que incluye aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales.
Cuando se vive la última etapa de la vida- señaló De la Rica-, ya sea a causa de un cáncer o una enfermedad crónica avanzada, la persona presenta síntomas físicos que requieren una atención adecuada, pero también es muy posible que presente un malestar emocional de acuerdo a la edad, al punto en el que se encuentre la enfermedad dentro de su proceso, y a su rol personal dentro de la familia/sociedad. Durante el transcurso de la enfermedad, es importante tener en cuenta que, el paciente forma parte de un entorno familiar, que se verá afectado por esta situación. Surgirán temores e incertidumbres derivados de la situación pronóstica que condicionarán la vida laboral y familiar.
Otro punto importante que resaltó Marisa de la Rica, es la dimensión espiritual o existencial, que tiene relación con el sentido de la vida. Esos aspectos pueden tener una respuesta desde la religión o no, pero tiene relación con el sentido trascendente de cada persona, que en un momento concreto percibe que su historia de vida se acaba.
Todo lo anterior nos lleva a pensar, que una adecuada evaluación de las diferentes esferas es labor fundamental de las enfermeras, para brindar una mejor atención al final de la vida y así atenuar tanto el dolor (todo dolor es un dolor total), como el sufrimiento de la persona como de la familia.
Pregunta: ¿Estamos preparados para manejar la muerte?
Yo diría que no lo suficiente.La muerte es una «experiencia» que nos va a tocar muy de cerca a todos en algún momento de nuestra vida. Como primeros protagonistas, como familiares o amigos y muy frecuentemente como profesionales que estamos en contacto directo con la vulnerabilidad y la fragilidad.
Teniendo en cuenta que como profesionales nos tocará muchas veces acompañar a un ser humano que está en su proceso de final de vida, tendríamos que preguntarnos si durante nuestra formación se nos ha enseñado a acompañar, a que la muerte forma parte de la vida, o bien si siempre se nos ha formado con la idea de que el objetivo principal es siempre salvar la vida y que la muerte es un fracaso.
Normalmente cuando tenemos a una persona que está en los últimos momentos de su vida y está ingresado en una habitación de una planta, es la habitación a la que menos se entra. Incluso en los cambios de turno casi pedimos «que no me toque a mí», porque tememos ese momento. Porque quizás no hemos reflexionado como profesionales sobre este hecho, incluso tampoco lo hemos hecho sobre nuestra propia muerte y no tenemos recursos (personales y profesionales) para poder acompañar a la persona y a sus seres queridos en ese momento.
Pregunta: El expresidente de la SECPALMarcos Gomez hablaba del poco interés político por los CCPP, ¿Cuándo crees que llegará el momento en que se reconocerá socipoliticamente el valor de estos cuidados? gracias.
No sólo Marcos Gómez Sancho, creo que es una afirmación que compartimos todos/as los que estamos defendiendo la importancia de la formación, recursos, investigación… en cuidados paliativos desde hace años. Está claro que, además de nuestra reivindicación como profesionales, hace falta una sensibilidad política para que el pleno desarrollo de los cuidados paliativos sea una realidad.
Sin embargo en 2023 evidenciamos todavía una falta de equidad en el acceso a los cuidados paliativos en nuestro país, una gran desigualdad de recursos, criterios de selección de profesionales, etc entre comunidades autónomas y también una gran diferencia de desarrollo entre países en Europa. Y creo que una de los motivos de todo ello es la inexistencia de una Ley Nacional de Cuidados Paliativos.
Pregunta: Para los pacientes con demencia qué ESCALA utilizáis?
Utilizamos el cuestionario PAINADsp , versión validada del PAINAD en España.
-
Mesa El dolor neuropático localizado.Moderada por Beatriz Pérez. Enfermera Unidad del dolor de Valladolid.Coordinadora del grupo de trabajo de Enfermería de la SED.
El tratamiento de este tipo de dolor con los parches de Capsaicina ocupa un volumen muy importante en las consultas de Enfermería y nos permite realizar con los pacientes no sólo la labor de aplicar el tratamiento en sí, si no realizar además un cuidado integral y un seguimiento adecuado de su evolución, lo cual permite un mejor control del dolor.
PONENTE.Laura Montaño “DNP en miembro amputado” Enfermera Unidad del Dolor del Hospital del Bierzo(León)
Resumen de su ponencia
Se expuso el caso clínico de un paciente con dolor neuropático periférico localizado a nivel de la zona de amputación en una de sus EEI en forma de dolor de miembro fantasma. Tras varias aplicaciones del parche de Capsaicina 179 mg de observó una disminución moderada de la escala EVA del dolor así como una mejora en su calidad de vida.
Preguntas pendientes de responder:
Pregunta: ¿qué EVA tenía la paciente antes de la aplicación del primer parche?
PONENTE. Javier Zájara . “Tratamiento tópico del DNP en pacientes oncológicas mastectomizadas” Enfermero Unidad del Dolor del HGU Santa Lucía de Cartagena(Murcia).Vocal de la Soc.Murciana de dolor.
Resumen de su ponencia
Cuando hablamos de alternativas terapéuticas tópicas estamos buscando aquellas opciones de tratamiento que nos ayuden a controlar el dolor neuropático periférico o aquel producido por la propia cirugía (mastectomía).
Las causas del dolor neuropático oncológico son:
- Lesiones producidas en los nervios periféricos
- Cicatriz de la cirugía
- Tejidos superficiales lesionados
- Post quimioterapia
- El producido por la radioterapia
- Este dolor se manifiesta como un dolor:
- Localizado
- Constante, con momentos de exacerbación
- Quemante
- Disestésico
- Punzante
- Lancinante
- Picor
- Hormigueo
- ALODINIA
- HIPERALGESIA
El dolor post mastectomía en 2 de cada 3 mujeres puede cronificar por factores predictivos como son:
– Edad joven, agresividad de la cirugía, intensidad del dolor agudo postoperatorio, quimioterapia, radioterapia
En nuestra Unidad estas pacientes tienen una atención prioritaria.
Si el facultativo en la consulta descubre la existencia de un DNP suele asociar al tratamiento de base un tratamiento tópico, que puede ser:
– Crema de Capsaicina 0,075%
– Parche de Capsaicina 8%
Si indica la CREMA esta es de uso domiciliario y solo necesitaremos dar unos consejos e indicaciones para el correcto uso y manejo de esta.
Si se indica el PARCHE este debe aplicarse en ambiente hospitalario y manejado por personal sanitario entrenado en su manejo. Se podrá repetir la aplicación cada tres meses si el seguimiento y la respuesta en la paciente nos indican que está siendo positivo para el control del dolor.
Ahora os presento el Estudio Cercan (Dupuiron 2022) en el que se estudiaron 279 pacientes con cáncer de mama, se recogiendo datos durante cuatro años, y en el se evaluó el efecto analgésico de la aplicación del parche cutáneo de Capsaicina en estas pacientes.
El estudio comprobó que la eficacia del parche para el tratamiento del DNP inducido por
– Radioterapia fue efectivo en un 52,3%
– Postquirúrgico fue efectivo en un 63,9%
– Quimioterapia fue efectivo en un 52,7%
Y como conclusiones de este estudio nos aportaron que:
– La aplicación del parche demostró una eficacia demostrable en aproximadamente el 60% de las pacientes
– Que cuanto antes se iniciaba el tratamiento mayor era el alivio
– Que la aplicación repetida del parche produjo un beneficio en el tratamiento
– Que los pacientes y médicos deben comprender que puede ser útil volver a aplicar el parche incluso si las respuestas iniciales no satisfacen del todo las expectativas, teniendo en cuenta su favorable perfil de riesgo-beneficio y que se experimenta una mejora continua con el tratamiento

Pregunta: Se recomienda la aplicación del parche de capsaicina en pies durante 30 min pero se puede dejar más tiempo. Si es que si: Está demostrada mayor efecto a mayor tiempo?.
Respuesta : No hay problema por estar un poco más de tiempo del indicado por ficha técnica. Pero no se ha observado mayor beneficio por tenerlo más tiempo del indicado.
Lo que realmente está demostrado es que 30 minutos en los pies es suficiente para conseguir el mismo efecto que los 60 minutos en el resto de la superficie de la piel donde está permitido colocarlo.
Pregunta: Hola, enhorabuena Quería preguntarles si se les pone mascarilla a los pacientes para la aplicación.
Respuesta : Sería recomendable ponerla. Si nos protegemos nosotros porque no proteger también al paciente.
Recordar que parte de los problemas que se puedan generar por el fenómeno de la aerosolización va a depender de nuestro correcto manejo del parche tanto al aplicarlo como al retirarlo
Pregunta: En zonas más extensas, como en neuralgias posherpéticas , se puede poner más de un parche para abarcar toda la zona? El precio de los parches es elevado
Respuesta : la superficie máxima que podemos tratar en una misma sesión es la que corresponde a cuatro parches.
Pregunta: Cuanto tiempo debe pasar tras la radioterapia para su aplicación?
Respuesta: esperaremos a que termine el tratamiento de cremas que suelen indicar tras la radioterapia. Es una piel caliente, enrojecida, en ocasiones con heridas o vesículas. Hemos de pensar que los síntomas que están más presentes para el paciente en esa zona son los producidos por la radiación y el DNP está enmascarado por ellos. El paciente recupera esa piel pasado unas semanas y será cuando empieza a sentir la aparición de los signos y síntomas del DNP. Sería el momento de valorar la posibilidad de aplicar el parche.
Pregunta: Hay remido casos de quemadura dérmica?
Respuesta : por suerte en todos mis años aplicando parches nunca he tenido ninguna quemadura en la piel producida por la aplicación del parche de Capsaicina
Pregunta: Ha comentado que si en la primera aplicación no ha notado mejoria aconseja repetir una segunda o tercera vez. Pero si el paciente verbaliza que está peor que antes de la aplicación , tambien repetiria la aplicación?
Respuesta: si el paciente comenta que está peor, difícilmente vamos a poder convencerlo para que se deje poner nuevamente el parche.
Podría ser que en este caso no estuviera indicado repetirlo.
Pero si lo que ha pasado es que no reconoce una mejoría o está igual, yo si aconsejaría repetirlo una segunda y una tercera vez, porque lo que sí está comprobado es que con la repetición se puede conseguir que lo que no se ha conseguido en la primera aplicación, y pueda aparecer la mejoría esperada tras la sucesivas aplicaciones
Pregunta: ¿Mejoran los resultados con la capsaicina administrada lo más precozmente tras la cirugía?
Respuesta: si. Cuanto antes se detecte que estamos ante un DNP, antes se debe iniciar el tratamiento y esto nos llevará a obtener un mayor alivio del dolor y evitar la posible cronificación de la dolencia.
Pregunta: se puede aplicar en el pezón?
Respuesta : en la mayoría de las pacientes, cuando realices el mapeo, té encontraras que el pezón no presenta el dolor que estamos localizando. En ocasiones el dolor se manifiestamínimamente en la aureola mamaria, pero el pezón en raras ocasiones.Yo aconsejaría evitar el aplicarlo en el pezón.
Pregunta: ¿El calor que produce el parche podría favorecer la penetración de la sustancia?
Respuesta: de ser así se aplicaría provocando ese calor de forma externa.
No, la llegada de la Capsaicina a los receptores TRPV-1 no se favorece por la aplicación de calor durante la aplicación
Pregunta: Puede el parche de Capsaicina al 8% ser eficaz para pacientes con dolor neuropático que no padezcan síndrome del miembro fantasma?
Respuesta : Si.Hay muchas otras patologías que no son síndrome del miembro fantasma que están siendo tratadas con este parche y favoreciendo en gran medida el alivio del dolor como por ejemplo neuropatía diabética, neuralgias postherpéticas, neuropatía por VIH, etc.
-
Clausura de la Jornada. Óscar Natoli. Enfermero coordinador del Instituto Aliaga en centro médico Teknon y del instituto Sabadell en clínica Vallés. Barcelona. Miembro de la Junta directiva de la SED y enlace del GTSED de Enfermería con la misma.
