• Se han abordado dos temas: dolor lumbar y dolor neuropático periférico. El dolor lumbar puede llegar a afectar al 65% de la población, mientras que algunos estudios estiman que el dolor neuropático periférico lo padece un 18% de la población.
  • Según un caso clínico presentado, “hasta un 26% de los pacientes con infección por SARS-CoV-2 presenta sintomatología dolorosa de difícil control”.
  • El programa se ha realizado a partir de los 12 mejores casos clínicos recibidos por parte de los residentes inscritos.
  • El Grupo SED Jóvenes nace con el compromiso de ofrecer un lugar destacable a los jóvenes profesionales interesados y/o dedicados al estudio y tratamiento del dolor.

 

Madrid, 26 de febrero de 2021.- El Grupo Jóvenes SED (perteneciente a la Sociedad Española del Dolor) ha celebrado su primera Jornada de Residentes dedicada al dolor lumbar y neuropático periférico. Más de 300 profesionales acudieron a la cita –de los cerca de 400 inscritos- y cerca de un centenar de residentes en formación presentaron una comunicación sobre una de las dos temáticas.

“La celebración de la jornada ha sido todo un éxito”, ha afirmado la Dra. María Luz Padilla del Rey, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española del Dolor y una de las promotoras del grupo de jóvenes de la sociedad. “La creación de Jóvenes SED tuvo una gran acogida entre los socios más jóvenes pero, sin duda, el colofón ha sido esta jornada, pues ha superado nuestras expectativas. Hemos recibido casi un centenar de comunicaciones, la mayoría con un excelente nivel, y tanto las presentaciones como el debate final han sido muy enriquecedores”, ha subrayado.

La iniciativa del grupo Jóvenes SED fue concebida por los doctores María Luz Padilla, Manuel Herrero y Pablo López. Éstos son los miembros más jóvenes de la nueva junta directiva de la SED, cuyo mandato se inició el pasado 17 de octubre de 2020. “Vimos la necesidad de crear este grupo porque pertenecemos a una franja de edad que tiene verdaderos problemas para crear sinergias, construir networking y, en definitiva, aprender”.

Dolor lumbar

El dolor lumbar es el tipo de dolor con mayor prevalencia en la población española, entre el 22 y el 65%. Se calcula que el 80% de la población padecerá en algún momento de su vida este tipo de dolor. Dada su alta prevalencia, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) ha lanzado para el 2021 el Año Mundial sobre el Dolor de Espalda (2021 Global Year About Back Pain).

Entre los casos clínicos presentados en este bloque de la jornada ha destacado el del Dr. Rubén Rubio, “Dolor lumbar de origen sacroilíaco en paciente con artrodesis lumbar: síndrome del segmento adyacente”. En su trabajo, refleja que la prevalencia del dolor lumbar en las articulaciones sacroilíacas (ASI) tras fusión lumbar asciende a entre un 32 y un 43% de los pacientes y, en pacientes no intervenidos de columna lumbar, dicho dolor tiene una prevalencia de entre el 10 y el 27%. Además, otro caso expuesto por el Dr. Azcue, cuestionaba el papel de las  malformaciones congénitas vertebrales en la etiología de la lumbalgia. A nivel intervencionista, el Dr. Alcázar nos recuerda la importancia del fluoroscopio como medida de seguridad en una de las infiltraciones más frecuentemente ejecutadas en las unidades de dolor.

El dolor lumbar relacionado con el cáncer también ha ocupado buena parte de la jornada. La comunicación “Dolor lumbar persistente”, de la Dra. Cardoso, expuso a un paciente de edad avanzada en el que se concluye la aparición del dolor lumbar como primera manifestación de una neoplasia. El Dr. Caño y la Dra. Rodríguez, subrayaron en sus comunicaciones que la correcta evaluación multidisciplinar del dolor relacionado con procesos oncológicos es fundamental para proporcionar líneas de tratamiento óptimas.

Dolor neuropático periférico

La IASP define el dolor neuropático como aquel que surge como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema nervioso somatosensorial. La misma Asociación ha calculado una prevalencia de aproximadamente el 7-8% de la población general, aunque otros estudios hablan de porcentajes de hasta un 18%; con una afectación en la calidad de vida que puede llegar a alcanzar hasta el 82%. El dolor neuropático periférico se inicia o produce a nivel del sistema somatosensorial periférico.

En este bloque ha destacado el tratamiento intervencionista y la presencia de este tipo de dolor en pacientes Covid. Así, otra de las presentaciones a remarcar de la jornada ha sido “Polirradiculopatía con componente tóxico secundario a parainfección por SARS-CoV-2”, del Dr. Arespacochaga. Ésta revela que “hasta un 26% de los pacientes con infección por SARS-CoV-2 presenta sintomatología dolorosa de difícil control”, tras la presentación de un caso de un paciente con polirradiculopatía secundaria a dicha infección.

“Las comunicaciones que hemos recibido en torno al SARS-CoV-2 han resultado de gran interés para todos; en primer lugar por lo novedoso del tema y, en segundo lugar, porque al tener poca experiencia en torno a esta enfermedad, e ir conociendo poco a poco nuevos efectos secundarios provocados por la misma, es de gran importancia conocer casos clínicos que nos permitan ampliar la experiencia de todos los profesionales dedicados al dolor. Hoy día vemos a muchos pacientes afectados por la COVID-19 y toda experiencia que podamos adquirir es de vital importancia”.

Ganador de la jornada

Tras un exhaustivo análisis, la comunicación ganadora de una inscripción al próximo congreso anual de la SED, que se celebrará en Bilbao del 13 al 16 de octubre de 2021, ha sido la presentada por el Dr. Rubén Rubio, titulada “Dolor lumbar de origen sacroilíaco en paciente con artrodesis lumbar: síndrome del segmento adyacente”, tanto por el planteamiento y enfoque diagnóstico-terapéutico del caso como por su defensa y enriquecedor aprendizaje.

“Esperamos que los residentes hayan podido advertir que la Medicina del Dolor es apasionante y necesita de mentes brillantemente inquietas, de cualquier especialidad y grado, para seguir desarrollándose”, apunta la Dra. Padilla.

Sobre la Sociedad Española del Dolor

La Sociedad Española del Dolor (SED) es una asociación profesional, multidisciplinar y sin ánimo de lucro, fundada en junio de 1990 con la intención de promover trabajos científicos sobre los mecanismos y el tratamiento del dolor, sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática y fomentar la mejora constante en la valoración y la terapia de los pacientes que sufren dolor. La SED es el capítulo español de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) así como el capítulo español de la Federación Europea de Sociedades del Dolor (EFIC), que a su vez son referencia para temas de dolor en la Organización Mundial de la Salud. En la SED, que cuenta actualmente con más de 1.400 socios, se integran profesionales de distintas especialidades y grados, tales como médicos, enfermeros, farmacéuticos, psicólogos y fisioterapeutas.

Más información:

Puede consultar el programa de la jornada aquí: https://jornadaresidentessed.es/