Ros Izquierdo del Grupo de Trabajo de Infusión Intratecal de la SED hace una revisión de la amplia puesta al día en la infusión intratecal de José de Andrés, Salim Hayek, Christophe Perruchoud , Melinda M. Lawrence, Miguel Angel Reina , Carmen De Andres-Serrano, Ruben Rubio-Haro, Mathew Hunt and Tony L. Yaksh publicada en Frontiers in pain research el 16 junio 2022 Intrathecal Drug Delivery: Advances and Applications in the Management of Chronic Pain Patient
REVISIÓN
La presente revisión aborda los avances actuales en la biología y la dinámica del espacio intratecal, plataformas terapéuticas, terapias novedosas, tecnología de administración, cuestiones de seguridad e implementación racional de su terapia, con especial énfasis en el manejo del dolor. En ella se abordan puntos muy novedosos que pueden ayudar a entender la dinámica del LCR. Por ejemplo; nos introduce un nuevo elemento a considerar dentro del SNC: los vasos linfáticos. Los datos obtenidos tanto en roedores como en humanos demuestran que los vasos linfáticos están presentes y representan una extensa red que puede influir en la dinámica de fluidos dentro del espacio intratecal, o como la frecuencia cardíaca y el volumen de LCR del paciente expulsado de la cavidad craneal influyen fuertemente en la distribución del soluto administrado por vía intratecal.
Explican como alteraciones del raquis (lordosis y cifosis) que se encuentran en la columna vertebral afectan la magnitud y las características del movimiento del LCR y como su movimiento oscilatorio, combinado con la presencia del catéter y otros impedimentos geométricos en el espacio subaracnoideo (trabéculas, raíces y vasos sanguíneos) dará lugar a una mayor difusión y convección que potenciará en cierta medida la dispersión local del soluto inyectado.
Los autores realizan una exhaustiva puesta al día de la farmacología analgésica actual y futura; abordando al detalle la compleja relación entre las propiedades hidrodinámicas del LCR y el comportamiento del fármaco inyectado IT.
Resume los aspectos más importantes de cada uno de los fármacos utilizados para el dolor crónico y la espasticidad. Me gustaría destacar el apartado donde se analiza con sumo detalle el propio dispositivo de infusión intratecal. En él explica minuciosamente con imágenes muy ilustrativas, como influye el tamaño y la disposición de los orificios del catéter con la velocidad de salida para un gradiente de flujo dado. La diferencia en el comportamiento del fármaco si hay un único orificio o múltiples orificios y las ventajas y desventajas en cada caso.
Para finalizar la revisión, los autores examinan con varios ejemplos la diferencia clínica entre la infusión programada en forma de bolos y/o de forma continua a diferentes velocidades, sugiriendo el impacto potencial que la programación puede tener en la distribución neuraxial del fármaco.
Resumiendo: considero esta revisión como una completa puesta al día de los aspectos más importantes en el campo de la infusión intratecal y nos proyecta hacia un futuro no muy lejano donde el desarrollo de modelos informáticos basados en la física de los fluidos podrán predecir la biodistribución de los agentes administrados por vía intratecal, representando un enfoque potencialmente importante para ayudar a los médicos a elegir los medicamentos y programar los regímenes y las dosis para mejorar los programas de tratamiento.